viernes, 22 de febrero de 2008

Infografía in progress

Para los estudiantes de la unidad curricular Infografía Periodística les alojo a continuación una dirección que debe ser revisada y sobre la cual comenté en clase. Se trata del site perteneciente al infografista español Alberto Cairo, quien explica cómo hizo algunas de las infografías que lo han dado a conocer en el mundo del diseño gráfico. Al final, en otros artículos destacados, lo encontrarán.

http://www.albertocairo.com/infografia/articulos/2004/almudena.html

miércoles, 13 de febrero de 2008

Debate

Por favor, accedan a este texto, en PDF. Hay testimonios sumamente interesantes que se constituyen, sin duda, en un valor agregado para comprender los alcances y limitaciones de la comunicación alternativa.

http://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/PDFs/COM_radios_011entransit.pdf

Comunicación Vs. información

Les dejo datos sobre el libro Comprender la comunicación y su autor, Antonio Pasquali. Lo relevante de los textos transcritos radica en entender las diferencias entre comunicación e información.

ANTONIO PASQUALI
Estudió Filosofía en la Universidad Central de Venezuela, y se doctoró en el año 1957 en Filosofía en La Sorbona de París. Hasta 1978 se desempeñó como catedrático de Filosofía Moral y Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, en la Facultad de Humanidades y Educación.
Ejerció como asesor y consultor internacional en comunicación y medios, fundó el Centro Nacional Audiovisual del Ministerio de Educación (1958) del Departamento de Estudios Audiovisuales de la Escuela de Periodismo (1960) y del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela (1974).
Entre 1974 y 1978 participó como miembro principal del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) coordinando y redactando el Proyecto RATELVE, que abogaba por una nueva política de radiodifusión educativa pública. Desde 1978 hasta
1989, ocupó diferentes cargos en la UNESCO, entre ellos el de Subdirector General responsable del Sector de Comunicación y el de Coordinador Regional para América Latina y el Caribe. En el año 1990 le otorgaron el Premio Municipal de Literatura, distinción que concede anualmente el Concejo del Municipio Bolivariano Libertador (Caracas, Venezuela). En 1992 fundó el Comité por una Radiotelevisión de Servicio Público (RTSP).
En 2001 recibió de la Universidad Central de Venezuela el Doctorado Honoris Causa y en 2005, recibió el mismo título de la Universidad Católica Cecilio Acosta, de Zulia. Antonio Pasquali ha desplegado una intensa actividad ensayística y periodística en el ámbito de la Comunicación Social. Sus investigaciones se han orientado hacia el fenómeno de la comunicación y de los medios y, por sus primeros ensayos y estudios, se lo considera parte de quienes introdujeron en América Latina el pensamiento de la comunicación que subyace a la Escuela de Frankfurt.
LAS IDEAS
Antonio Pasquali es uno de los autores representativos de la teoría crítica de la comunicación. En su ensayo "Comprender la Comunicación", de 1970, el autor establece que los problemas de la comunicación se derivan de la propiedad de los medios y de su uso. Esto se debe a que el flujo, almacenamiento y control de los mensajes depende de una tecnología costosa que multiplica los desequilibrios y, en consecuencia, quienes intentan producir mensajes y no poseen dicha tecnología se ven violentados por una grave situación de desigualdad. Pasquali hace un análisis crítico del emisor, entendiendo que sus intereses, sus vinculaciones económicas, así como su ubicación en las estructuras de poder condicionan el mensaje que transmite.
Para evitar los efectos derivados de los intereses mercantilistas de quienes producen mensajes, propone el desarrollo de políticas activas que eviten que el contenido de los medios afecte los procesos de modernización y progreso social y que, en todo caso, los intereses sociales se prioricen ante los intereses del mercado.
Por otra parte, el investigador propone un modelo simplificado del proceso de la comunicación, que redefine como "relación de comunicación", con el propósito de mostrar la función que cumplen los elementos que intervienen y de evidenciar el papel que juega el medio, al cual define como un simple aparato, es decir, un "artefacto que amplía, facilita, perfecciona, aumenta, afina y, en suma, extiende unapreexistente capacidad natural del hombre". Para Pasquali todo medio es un canal, un aparato artificial transportador de mensajes codificados, por lo tanto, en todo proceso de comunicación siempre existirá un canal de codificación y descodificación natural (humana) del mensaje.
Pasquali establece una clara diferencia entre la comunicación y la información, siendo esta última un proceso de transmisión asimétrica, donde los mensajes emitidos carecen de retornos no mecánicos, esto es, con bajo nivel de comunicabilidad. El diálogo se sustituye aquí por la alocución, por el camino unidireccional y sin retorno del mensaje. Siguiendo esta línea,
propone sustituir el concepto de "teoría de la comunicación" por el de "teoría de la información". El autor afirma que en realidad no es correcta la denominación de medios de comunicación de masas, sino que se trata de medios de información. En este sentido, los medios no sólo cosifican al receptor, sino que producen sobre él un efecto paralizante, ya que le restringen su capacidad de comunicación.
Por otra parte, se puede afirmar que el pensamiento de Pasquali se vincula al de la Escuela de Frankfurt, esto se evidencia en distintos aspectos, entre ellos en su concepción de las "industrias culturales", su crítica al predominio del mercado en los procesos mediáticos, la crítica al funcionalismo norteamericano, etc. Sin embargo, al plantear su posición desde la su posición desde la realidad de Latinoamérica incorpora algunas cuestiones: la noción de dependencia, la idea de desarrollo de políticas nacionales, así como la concepción de los medios como instrumentos de modernización y proyección pedagógica.•
Mariana Mársico- Colectivo La Tribu
15 de junio de 2007
-----

COMPRENDER LA COMUNICACIÓN- FRAGMENTOS
Antonio Pasquali
A fines de la década del ´70 el venezolano Antonio Pasquali escribió Comprender la comunicación, libro que desarrolla la diferencia conceptual entre “comunicación” e “información”. En ese recorrido, se destacan la noción de diálogo como intercambio bivalente entre las personas y el llamado a no reducir los procesos comunicacionales a los “medios de información”.
Sin la misma elaboración conceptual, estas ideas subyacen en muchos proyectos -como radios o televisoras- que se proponen comprender a la comunicación como el espacio de las conversaciones con las que construimos el mundo. Reproducimos aquí algunos fragmentos.

2.3
Imaginemos nosotros también -como lo han hecho tantos escritores- una variación al tema de Robinson Crusoe de Defoe (que a su vez es una variación al milenatrios tema del naúfrago: Noé, Ulises, Eneas, Gulliver, etc.). Imaginemos una isla llena de Robinsones, quienes por un extraño maleficio estuvieran en la más absoluta incapacidad de comunicarse. Ellos cohabitarían o coexistirían (proximidad en el espacio y en el tiempo), pero evidentemente no convivirían. Estarían “próximos”, más no serían “prójimos”. Un observador que los mirara desde un helicóptero pensaría seguramente que en la isla vive una sociedad de hombres, pero la inferencia sería del todo absurda, pues la incapacidad de saber-uno-del-otro y de comunicarse, impediría la formación de cualquier microestructura social. Entes incomunicados -aún en grupo- no pueden constituir formas sociales. Para que el hombre alcance su condición de “animal político” (esto es, de ser conviviente en una “polis” o ciudad), el requisito es que se ponga en acto o en práctica su virtualidad comunicativa, o posiibilidad de saber-del-otro y de hacer saber de él.
El latín y los idiomas romances han conservado, afortunadamente, el especial significado de un término griego (el de “Koinoonía”) que significa a la vez COMUNICACIÓN y COMUNIDAD. También en castellano el radical COMUN es compartido por los términos COMUNicación y COMUNidad. Ello indica a nivel etimológico la estrecha inherencia siempre establecida entre “comunicarse” y “estar en comunidad”, que no ofrece mayores dificultades a la comprensión por formar parte de nuestro bagaje lingüístico- conceptual. Se “está en comunidad” porque “se pone algo en común” a través de la “comunicación”. Lo que debe fijarse con claridad es la idea de que “poner en común” derechos y deberes, bienes y servicios, creencias y formas de vida (todo lo que constituye la esencia de la convivencia, de la comunidad y de la sociabilidad humanas), pasa por la capacidad previa de comunicarse, y depende del modo, forma y condiciones de dicha comunicación.
La Comunicación no es, pues, un epifenómeno agregado y sucesivo a la convivencia, sino un factum realmente esencial, intrínseco a la esencia misma del hombre como animal social, resultando poco pertinente, ingenuo o ideológicamente mal intencionado reducirla a un discurso de comprensión de los medios.
(...)

2.4
De las innumerables formas, códigos y medios de comunicación entre los hombres: de la mímica al jeroglífico, de la obra de arte al lenguaje culto, de la señalética del boy scout a la simbología matemática, de la fotografía a la televisión, no todas facilitan una auténtica relación de comunicación en el sentido señalado anteriormente.
La relación de comunicación soberana y por excelencia es el DIÁLOGO; no el seudo-diálogo entre un padre autoritario y el hijo, el verdugo y la víctima, un anunciante de productos y el consumidor, un jefe de Estado y los periodistas en rueda de prensa oficial, sino el verdadero diálogo inter pares, en plena libertad, sin prevaricaciones ocultas o evidentes ni argumentos prohibidos, entre interlocutores no programados pararespuestas estandarizadas, dispuestos a alcanzar dialécticamente una verdad superior a la de sus respectivos puntos de vista iniciales y en condiciones públicas o privadas elegidas sin coacciones. Sólo en el auténtico diálogo políticamente hablando, se dan por ejemplo las condiciones de una verdadera democracia (lo medular de un régimen verdaderamente democrático reside en el mantenimiento de un puro diálogo entre el Poder y una Opinión Pública libre, no contaminada por condicionamientos, coacciones, compulsiones o lavados de cerebros previos.)
Debe comprenderse con toda claridad que por razones técnicas y de uso político-económico, muchos “medios de comunicación” modernos impiden de hecho una auténtica “acción recíproca entre agente y paciente”. Si el teléfono sólo resta al diálogo la presencia gestual del interlocutor y algo de la calidad acústica de los mensajes (siempre y cuando no esté bajo control), la Radio y la Televisión en cambio, funcionan de hecho como diodos, esto es, como aquellos elementos electrónicos que sólo permiten el paso de los electrones en un sólo sentido, y no a la inversa. Radio y TV son “interlocutores” en un “diálogo” espurio en que sólo habla quien controla los medios, a una masa de “interlocutores” mudos que sólo reciben mensajes, sin contrarréplica. ¿Qué clase de “relación de comunicación” establecen, pues, la Radio y la TV? ¿Es ella auténtica “relación de comunicación”, o no será más bien una relación degradada a “relación de causalidad” con los contralores de los medios actuando como causantes de efectos que desean suscitar en el perceptor? ¿Podemos llamarlos propiamente “medios de comunicación”, o no deberemos acudir a fórmulas como “medio de información” o “medios de difusión” cada vez que la “relación de comunidad” degrada hacia una “relación de causalidad”? En tales casos, ¿el “mensaje” como trozo de diálogo, no quedará a su vez degradado a mera “información ordenadora” o “alocución”, forma de decir dando órdenes?
Esto suscita el problema de la gran ambigüedad COMPRENDER LA COMUNICACIÓN- FRAGMENTOS
Antonio Pasquali
12 de febrero de 2007
A fines de la década del ´70 el venezolano Antonio Pasquali escribió Comprender la comunicación, libro que desarrolla la diferencia conceptual entre “comunicación” e “información”. En ese recorrido, se destacan la noción de diálogo como intercambio bivalente entre las personas y el llamado a no reducir los procesos comunicacionales a los “medios de información”.
Sin la misma elaboración conceptual, estas ideas subyacen en muchos proyectos -como radios o televisoras- que se proponen comprender a la comunicación como el espacio de las conversaciones con las que construimos el mundo. Reproducimos aquí algunos fragmentos.

2.3
Imaginemos nosotros también -como lo han hecho tantos escritores- una variación al tema de
Robinson Crusoe de Defoe (que a su vez es una variación al milenatrios tema del naúfrago: Noé, Ulises, Eneas, Gulliver, etc.). Imaginemos una isla llena de Robinsones, quienes por un extraño maleficio estuvieran en la más absoluta incapacidad de comunicarse. Ellos cohabitarían o coexistirían (proximidad en el espacio y en el tiempo), pero evidentemente no convivirían. Estarían “próximos”, más no serían “prójimos”. Un observador que los mirara desde un helicóptero pensaría seguramente que en la isla vive una sociedad de hombres, pero la inferencia sería del todo absurda, pues la incapacidad de saber-uno-del-otro y de comunicarse, impediría la formación de cualquier microestructura social. Entes incomunicados -aún en grupo- no pueden constituir formas sociales. Para que el hombre alcance su condición de “animal político” (esto es, de ser conviviente en una “polis” o ciudad), el requisito es que se ponga en acto o en práctica su virtualidad comunicativa, o posiibilidad de saber-del-otro y de hacer saber de él.
El latín y los idiomas romances han conservado,
afortunadamente, el especial significado de un término griego (el de “Koinoonía”) que significa a la vez COMUNICACIÓN y COMUNIDAD. También en castellano el radical COMUN es compartido por los términos COMUNicación y COMUNidad. Ello indica a nivel etimológico la estrecha inherencia siempre establecida entre “comunicarse” y “estar en comunidad”, que no ofrece mayores dificultades a la comprensión por formar parte de nuestro bagaje lingüístico- conceptual. Se “está en comunidad” porque “se pone algo en común” a través de la “comunicación”. Lo que debe fijarse con claridad es la idea de que “poner en común” derechos y deberes, bienes y servicios, creencias y formas de vida (todo lo que constituye la esencia de la convivencia, de la comunidad y de la sociabilidad humanas), pasa por la capacidad previa de comunicarse, y depende del modo, forma y condiciones de dicha comunicación.
La Comunicación no es, pues, un epifenómeno agregado y sucesivo a la convivencia, sino un factum realmente esencial, intrínseco a la esencia misma del hombre como animal social, resultando
poco pertinente, ingenuo o ideológimante mal intencionado reducirla a un discurso de comprensión de los medios.
(...)

2.4
De las innumerables formas, códigos y medios de comunicación entre los hombres: de la mímica al jeroglífico, de la obra de arte al lenguaje culto, de la señalética del boy scout a la simbología matemática, de la fotografía a la televisión, no todas facilitan una auténtica relación de comunicación en el sentido señalado anteriormente.
La relación de comunicación soberana y por excelencia es el DIÁLOGO; no el seudo-diálogo entre un padre autoritario y el hijo, el verdugo y la víctima, un anunciante de productos y el consumidor, un jefe de Estado y los periodistas en rueda de prensa oficial, sino el verdadero diálogo inter pares, en plena libertad, sin prevaricaciones ocultas o evidentes ni argumentos prohibidos, entre interlocutores no programados para
respuestas estandarizadas, dispuestos a alcanzar dialécticamente una verdad superior a la de sus respectivos puntos de vista iniciales y en condiciones públicas o privadas elegidas sin coacciones. Sólo en el auténtico diálogo políticamente hablando, se dan por ejemplo las condiciones de una verdadera democracia (lo medular de un régimen verdaderamente democrático reside en el mantenimiento de un puro diálogo entre el Poder y una Opinión Pública libre, no contaminada por condicionamientos, coacciones, compulsiones o lavados de cerebros previos.)
Debe comprenderse con toda claridad que por razones técnicas y de uso político-económico, muchos “medios de comunicación” modernos impiden de hecho una auténtica “acción recíproca entre agente y paciente”. Si el teléfono sólo resta al diálogo la presencia gestual del interlocutor y algo de la calidad acústica de los mensajes (siempre y cuando no esté bajo control), la Radio y la Televisión en cambio, funcionan de hecho como diodos, esto es, como aquellos elementos
electrónicos que sólo permiten el paso de los electrones en un sólo sentido, y no a la inversa. Radio y TV son “interlocutores” en un “diálogo” espurio en que sólo habla quien controla los medios, a una masa de “interlocutores” mudos que sólo reciben mensajes, sin contrarréplica. ¿Qué clase de “relación de comunicación” establecen, pues, la Radio y la TV? ¿Es ella auténtica “relación de comunicación”, o no será más bien una relación degradada a “relación de causalidad” con los contralores de los medios actuando como causantes de efectos que desean suscitar en el perceptor? ¿Podemos llamarlos propiamente “medios de comunicación”, o no deberemos acudir a fórmulas como “medio de información” o “medios de difusión” cada vez que la “relación de comunidad” degrada hacia una “relación de causalidad”? En tales casos, ¿el “mensaje” como trozo de diálogo, no quedará a su vez degradado a mera “información ordenadora” o “alocución”, forma de decir dando órdenes?
Esto suscita el problema de la gran ambigüedad
y confusión en el uso de términos como “comunicación” e “información” que intentaremos despejar de la manera siguiente:
Es indudable que, tanto en el caso de la comunicación como de la información, existe un elemento común, que es un proceso de envío de mensajes. Mas para nosotros, Relación de comunicación sólo es aquella que -prescidiendo del medio o aparato empleado para facilitarla- comporta el uso de canales naturales en las fases extremas de envío- recepción, un proceso de elaboración y comprensión mental del mensaje enviado- recibido, la producción de efectos de convivencia, y una situación de auténtica acción recíproca entre agente y paciente (entre transmisor- receptor de mensajes o interlocut bilidad del hombre. •

Tomado de Pasquali, Antonio. Comprender la comunicación. Caracas, Monte Ávila Editores, 1990. Págs 43 a 52.ores).
(...)
Por INFORMACIÓN debe entenderse todo proceso de envío unidireccional o bidireccional de información- orden a receptores predispuestos para una descodificación- interpretación excluyente, y para desencadenar respuestas preprogramadas. Un doble flujo de comunicaciones no es aun comunicación.
(...)
COMUNICACIÓN es la relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la socializaación.

jueves, 7 de febrero de 2008

Flash, o el movimiento

Para mis alumnos de Infografía Periodística, aquí les dejo una link a travésdel cual accederán a un tutorial del programa Macromedia Flash, utilizado en publicaciones digitales. Su característica esencial consiste en que con su uso es posible lograr el movimiento y también se pueden realizar dibujos, como en los programas vectoriales.

http://www.programatium.com/manuales/flash/manuales/manual/index.htm

Illustrator en acción

Este tutorial muestra cómo utilizar el programa Illustrator de la casa Adobe en un logo sencillo y creando una esfera. Los invito a revisarlos.

http://www.nxtch-xpression.com/blog/creando-un-logotipo-sencillo-con-adobe-illustrator/

http://www.nxtch-xpression.com/blog/2007/09/12/creando-una-esfera-en-adobe-illustrator/